MUY BUENA SEMANA QUERIDAS FAMILIAS!
Termina
junio, mes de homenaje a Manuel Belgrano,
esperamos que todos hayan podido conocer algo más de su historia, su obra tan
importante para nuestra Independencia, ya que su nombre se asocia a la bandera
pero sabemos que no fue su único legado a la Patria.
Compartimos
las imágenes de los originales de su
testamento, y la trasliteración del documento del Archivo General de la Nación junto a información sobre su paso a la inmortalidad.
El creador de la bandera nacional murió el 20 de junio de 1820 en plena crisis político-militar, en la pobreza y el olvido de sus contemporáneos. Fue amortajado con el hábito albo de la orden dominicana y enterrado en el atrio de la iglesia y convento de Santo Domingo. Una sencilla losa con la leyenda “Aquí yace el general Belgrano” cubría su sepultura.
Algunos historiadores dicen que murió dos veces.
La segunda vez fue con un funeral cívico organizado el 29 de julio de 1821 por el gobernador bonaerense Martín Rodríguez y su joven ministro, Bernardino Rivadavia un año después de su muerte . Según se cuenta desde la mañana el cañón del Fuerte de Buenos Aires disparaba una salva cada cuarto de hora, anunciando que la ciudad estaba de duelo. El cortejo salió de la casa mortuoria a las 9 y llegó a la Catedral al mediodía, porque iba parando en cada esquina. Un armazón que supuestamente llevaba el cuerpo de Belgrano, era cargado por frailes. Los comercios estaban cerrados, la gente se agolpó en la Plaza Mayor para ver la formación de regimientos de línea y artillería, con uniformes de luto.
Cuatro cañones dispararon cuando el cortejo entró en la Catedral, encabezado por el gobernador Martín Rodríguez y sus ministros, entre ellos Bernardino Rivadavia. Allí se veían banderas ganadas a los españoles, iluminadas por velones de cera. Valentín Gómez recordó a Belgrano desde el púlpito, luego de la misa. Y a la tarde, la elite se reunió en la casa de Manuel Sarratea, frente al atrio de Santo Domingo, para un banquete abierto con el brindis de Rivadavia, que propuso una campaña para recolectar fondos y fundar cerca una ciudad, llamada Belgrano.
A la noche siguiente, la actriz Ana María Campomanes dedicó la función en el Teatro Coliseo “al ilustre porteño general don Manuel Belgrano”. Se estrenó una obra patriótica “La batalla de Tucumán”, que siguiendo el estilo neoclásico de la época, mostraba a Belgrano compartiendo el Olimpo con los dioses griegos.
El culto a Belgrano se afirmó en 1873, cuando el presidente Sarmiento inauguró la estatua ecuestre en la Plaza de Mayo.
En 1887 Mitre publicó su monumental biografía.
En 1903 Roca inauguró el mausoleo en Santo Domingo. Y en 1938, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Roberto Ortiz estableció por ley el 20 de junio como Día de la Bandera.
Para
saber cuánto aprendimos sobre la vida de Belgrano compartimos algunas
actividades lúdicas para que puedan realizarlas en familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.