El Pueblo que no quería ser gris.
Cuento infantil prohibido durante la última dictadura militar.
por el Decreto N° 1888 en 1976
de Beatriz Doumerc ; ilustrado por Ayax Barbes.
Buenos Aires : Ediciones Rompan Fila
de Augusto Bianco, 1975
"Una democracia no es digna de tal nombre si no logra proporcionar a todos el acceso a la lectura de literatura”
EN: Machado, A. M. y Montes, G. Literatura infantil, creación, censura y resistencia. Editorial Sudamericana, Bs. As. 2003.
Durante la última dictadura militar fueron censurados, prohibidos y quemados infinidad de libros.
¿Por qué?
Una estudiosa del tema, Gabriela Pesclevi1, dice al respecto:
“En lo personal siempre me cautivó la construcción de un mapa de distintos referentes de la literatura y las infancias porque muchos versos e historias me parecían de una fuerza descomunal para su época [época de la Dictadura],
invitaban a pensar a los niños de otra manera, encontrar imágenes para audaces, presentando intereses diversos, sin infantilizarlos
y a la vez haciendo espacio para encontrarnos con eso primero: el juego, la música, los universos donde todo se vuelve posible o imposible [la Literatura infantil].
Entonces —en ese recorrido— fueron apareciendo autores, que hacia finales de los años sesenta y especialmente en el último golpe cívico militar fueron los que recibieron la orden de censura, de no circulación. Había algo para examinar allí. Porque además se había seguido “un plan sistemático” de cancelación de piezas para niños y jóvenes, no solo bibliografía ensayística y de izquierda”.
De la entrevista realizada por Diario Latino a Gabriela
Pesclevi, integrante del colectivo “La Grieta” fundado en la ciudad de
La Plata en 1993 – que llevó adelante la investigación que dio origen al
volumen Libros que muerden en el cual se analiza la literatura
infantil censurada durante la última dictadura.
Una de las autoras de otro libro prohibido por la dictadura militar, Laura Devetach («La torre de cubos») nos dice:
“…lo que les molestaba era que se pusieran en evidencia desde el texto mecanismos sociales y de la vida privada que no era bueno divulgar con su propio nombre en una obra para niños. Nada de hablar de la brecha entre pobres y ricos, de los avatares cotidianos de la gente común y de alguna otra cosa no tan común dentro de esta sociedad”.
comenta que la prohibición era porque “esquemáticamente [se pensaba que] el libro le
inocula [al lector] el virus de querer cambiar las cosas, cambiar el mundo"
Antes de leer, ver y escuchar la obra , una breve noticia biográfica:
El dibujante Ayax Barnes (Rosario de Santa Fe 1926 - Barcelona 1993)y la escritora Beatriz Doumerc (Buenos Aires 1929 - Barcelona 2014),
fueron prolíficos autores de literatura infantil y entre sus obras están los clásicos
innovadores del género como La línea y El pueblo que no quería ser gris, ambos
con un fuerte sentido de la justicia y la libertad, prohibidos por la última dictadura militar.
Puedes indagar más información buscando la biografía de la autora y del
ilustrador.
El pueblo que no quería ser gris
Para leer el libro : lee el comentario del PDF
_Para ver y escuchar : observa y escucha
_Para leer en Mayúscula : para que se animen los pequeños
Después de leer o ver y escuchar la obra (depende del soporte elegido):
· ¿Te gustó el cuento ¿Por qué?
· Reflexiona y comenta con tus papis ¿porqué habrán prohibido este libro?
Manden sus comentarios y respuestas al mail del cole asi los podemos leer.Les parece?
esc15de16@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.